LO QUE MÁS ME IMPACTÓ DEL
ESCRITOR FUE...
Su interés por la población indígena. También sucesos que marcaron su infancia, como la muerte de sus padres. Me sorprendió saber que su pasión también era la fotografía, y que al trabajar en una agencia de viajes, esta le brindó un conocimeinto amplio del país.
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno
(Sayula, México, 1918 - Ciudad de México, 1986)
Nace en San Gabriel Estado de Jalisco, en un pequeño pueblo llamado Apulco, el 16 de mayo de 1917, muere en el 7 de enero de 1986, a causa, de un enfisema pulmonar, en Ciudad de Mexico. Creció en este pequeño pueblo, una villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos. Fue testigo de los violentos episodios de la rebelión Cristera, entre 1926 y 1929, sufrió las duras consecuencias de esta rebelión en su familia más cercana, su padre y abuelo fueron asesinados. Esos primeros años de su vida, habrían de conformar, en parte, el universo desolado, que Juan Rulfo, recreó en su breve pero brillante obra “Pedro Páramo”.
Juan Rulfo, procede de una familia acomodada, fue el tercero de cinco hermanos, su padre Juan Nepomuceno Pérez Rulfo y su madre María Vizcaino Arias. Ingresó en la escuela primaria en 1924, el mismo año en que su padre falleció, y seis años después lo haría su madre. Quedó, solo bajo la custodia de su abuela, por este motivo, entró en un orfanato de Guadalajara, durante 4 años, era de monjas, sufrió una disciplina casi militar. El paso por este orfanato le marcaría para toda la vida.
Puede afirmarse, sin temor a incurrir en error, que la rebelión de los cristeros fue determinante en el despertar de su vocación literaria, pues el sacerdote del pueblo, con el deseo de preservar la biblioteca parroquial, la confió a la abuela del niño. Rulfo tuvo así a su alcance, cuando apenas había cumplido los ocho años, todos aquellos libros que no tardaron en llenar sus ratos de ocio.
A los dieciséis años intentó ingresar en la Universidad de Guadalajara, pero no pudo hacerlo pues los estudiantes mantuvieron, por aquel entonces, una interminable huelga que se prolongó a lo largo de año y medio. Ya en la capital, intentó de nuevo entrar en la universidad, alentado por su familia a seguir los pasos de su abuelo, pero fracasó en los exámenes para el ingreso en la Facultad de Derecho y se vio obligado a trabajar. En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación, desempeñó primero sus funciones en la capital para trabajar luego en Tampico y Guadalajara y recorrer, más tarde, durante dos o tres años, extensas zonas del país, entrando así en contacto con el habla popular, los peculiares dialectos, el comportamiento y el carácter de distintas regiones y grupos de población.
A partir, de 1938 publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias. Su primera novela, Los hijos del desaliento, la comenzó a escribir en 1938, (no llegó a publicarla, porque en palabras del propio Rulfo, era una novela muy mala). Ese mismo año comenzó a colaborar en la revista América; en 1942, aparecieron publicados dos cuentos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en llamas (1953) junto con otros que fueron apareciendo en otras revistas.
En 1946 comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi como agente viajero y allí inició su notable labor como fotógrafo. Contrajo matrimonio con Clara Aparicio en 1947, fruto del matrimonio serían cuatro hijos. Pasó a trabajar en el departamento de publicidad de la Goodrich.
Dos capítulos de su novela Pedro Páramo (1955) fueron publicados en varias revistas. Cuando publica el libro, fue traducido casi de inmediato al alemán por Mariana Frenk (1958), y algún tiempo después, se fue traduciendo a otros muchos idiomas, como el inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego o finlandés. Con tan sólo dos obras. “El llano en llamas” y “Pedro Páramo” pasó a ser considerado como uno de los grandes autores de la literatura universal.
Además escribió algún que otro guion, como El despojo, sobre una idea original suya; El gallo de oro(1964) basado en una idea del novelista, con guion de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez; La fórmula secreta (1965), de Rubén Gámez con textos de Rulfo.
De su obra, hay que señalar que gracias a los borradores de sus Cuadernos, publicados en 1994, se evidencia el proceso de escritura en el cual Pedro Páramo se ha decantado de manera parecida a la poesía de César Vallejo, a fuerza de ir realizando cortes sobre el cuerpo mismo del texto, despojándolo de cualquier demasía explicativa o hasta narrativa.
En 1970 logró el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España.
Juan Rufo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986 a causa de un enfisema pulmonar.
SU
VIDA
PRINCIPALES OBRAS
DATOS CURIOSOS
-
Adoptó el nombre de Juan Rulfo a sugerencia de su tío el capitán David Pérez Rulfo.
-
Vivió entre balas. Su vida cubre décadas de gran relevancia de la vida moderna de México. Sobrellevó la Revolución Cristera que asoló la parte occidental de México como Jalisco, parte de Michoacán, Colima, Guanajuato, Aguascalientes y Zacatecas.
-
Estudió en el Seminario Conciliar de San José en Guadalajara algo que Rulfo no quiso divulgar pero investigadores encontraron documentos y fotografías.
-
La fotografía fue su gran pasión. Ganó un concurso nacional organizado por , la revista Jueves de Excélsior
-
Fue burócrata. Trabajó 23 años en el Instituto Nacional Indigenista tratando de ser útil a los indígenas de México.
-
Conocía al país como nadie y algo que le interesaba era no sólo los problemas de la gente humilde. Fue en un tiempo agente viajero de una llantera, eso hizo que conociera el país como la palma de su mano.
El llano en llamas (1953)
Pedro Páramo (1955)
El gallo de oro y otros textos para cine (1980)
Juan Rulfo (1980)
Inframundo, el México de Juan Rulfo (1983)
Los Cuadernos de Juan Rulfo (1994)
Aire de las colinas (2000)



