top of page

ELENA PONIATOWSKA AMOR

(París, Francia; 19 de mayo de 1932 (83 años)

PRINCIPALES OBRAS

Lilus Kikus (1955)

Todo empezó en domingo (1960)

Los cuentos de Lilus Kikus. Xalapa: Universidad Veracruzana (1967)

Hasta no verte, Jesús mío (1969)

La noche de Tlatelolco (1971)

Querido Diego, te abraza Quiela (1978)

Gaby Brimmer (1979)

De noche vienes (1979)

Fuerte es el silencio (1980)

El último guajolote (1982)

Querido Diego, te abraza Quiela y otros cuentos (1984)

La flor de lis (1988)

Nada, nadie (1988)

Tinísima (Vida de Tina Modotti) (1992) 

La piel del cielo (2001)

Leonora. Barcelona (2011)

Su Vida

     Helène Elizabeth Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska Amor nació el 19 de mayo de 1932 en París, Francia.

 

     Su madre, Paulette, se llamaba en realidad Dolores Amor y nació en 1913 en París, hija de una familia porfiriana exiliada tras la revolución. En París se casó con otro exiliado, el heredero de la corona polaca Jean Evremont Poniatowski Sperry, y en París nacieron Helène y Sofía, a quien todos llaman Kitzia. Heredó el título de princesa de Polonia, aunque ella misma afirma que le importa muy poco y no frecuenta a su familia europea, que la llama "La Princesa Roja".

 

     En 1941 Paulette huyó de la Segunda Guerra Mundial con sus hijas. Mexicana por herencia, decidió refugiarse en este país. El padre de Elena, que se había alistado en el ejército francés combatió en la guerra hasta que terminó y fue a reunirse con su familia. En 1947 nació Jan, el tercer hijo del matrimonio. Su padre fundó los laboratorios Linsa, donde Elena trabajó como secretaria por un corto tiempo, pero los laboratorios se hundieron y abrió entonces un restaurante, con el que tampoco tuvo éxito.

 

     Por entonces se hacía cargo de las niñas Magdalena Castillo, su nana desde que tenía 18 años y que dedicó toda su vida a cuidarla. Fue también su maestra de español, ya que sus padres no creyeron importante que lo estudiase pensando que lo aprendería "en la calle".

 

    Integrante de una antigua familia de la nobleza polaca, llegó a México con diez años de edad y obtuvo la ciudadanía muchos años después, en 1969. Tras estudiar en su país de adopción y en Estados Unidos, en 1953 inició su carrera como periodista, profesión que ejerció siempre y le sirvió de punto de partida para varias de sus obras testimoniales. Por esa época se unió a la causa feminista y a la izquierda política.

 

   Destinada en principio al matrimonio con un príncipe europeo, Elena decidió sin embargo dedicarse al periodismo. En 1953 empezó a trabajar en el Excelsior escribiendo crónicas de sociales que firmaba como Helène. Con las monjas aprendió de religión pero no de la realidad del mundo, de su vastedad. México seguía siendo para ella un país desconocido. Resultó una osadía lanzarse a entrevistar a los grandes artistas mexicanos, de quienes nada sabía.

 

      Un año permaneció en Excélsior, y de ahí pasó a Novedades, donde se ganó un público que la seguía gracias a sus textos impredecibles.

 

       En 1955 publicó su primera novela, Lilus Kikus. También nació Emmanuel, su primer hijo.

 

     En 1965 recorrió Polonia en compañía de su madre, mientras el niño permanecía interno en Suiza. Un cambio determinante comenzó, entonces, a operarse en ella. Envió a Novedades una serie de crónicas en que cuestionaba el sentido de moral establecido, el de justicia y, en general, el absurdo de la vida. Su relación con el dibujante Alberto Beltrán, socialista férreo, vino a afianzar este modo nuevo de pensar y de sentir. Elena adquirió un compromiso con México. Con Beltrán publicó Todo empezó en domingo, crónicas de los paseos dominicales de los marginados.

 

     En una azotea de la calle de Revillagigedo, Elena Poniatowska se vio deslumbrada por una lavandera que hablaba fuerte y con sabiduría: Josefina Bórquez. Una larga entrevista con este personaje formidable se acabó convirtiendo en la novela Hasta no verte Jesús mío, con la que ganó el Premio Mazatlán de Literatura.

 

     En 1968 contrajo matrimonio con el astrofísico Guillermo Haro, con el que tuvo dos hijos: Felipe y Paula. En esa época decidió legalizar su nacionalidad mexicana. Elena escribió ese mismo año un reportaje sobre la tragedia de Tlatelolco que Novedades no quiso publicar, ni publicó tampoco su entrevista con Oriana Fallaci, herida durante el incidente. Meses murió su hermano Jan en un accidente automovilístico. Su padre, completamente desmoronado, murió en 1979.

 

     Elegido presidente Luis Echeverría, secretario de Gobernación durante el sacrificio de 1968, concedió el premio literario Xavier Villaurrutia a Elena Poniatowska en 1971 por La noche de Tlatelolco, pero ella lo rechazó. En 1979 recibió el Premio Nacional de Periodismo

 

     Cronista del terremoto del 85 y del conflicto de Chiapas, sigue compaginando su labor periodística con la literaria. En 1992 publicó una novela que le llevó diez años escribir, Tinísima, e inmediatamente se puso a trabajar en Luz y luna, a la que le siguió T. Tauri. Aunque padece de una insuficiencia biológica que le produce continuas depresiones, Elena dedica buena parte de su vida a escribir novelas, cuentos, poemas, artículos, entrevistas y sobre todo prólogos y presentaciones de libros. 

 

     En 2011 gana el Premio Biblioteca Breve con la novela Leonora y dos años más tarde se convierte en la cuarta mujer en obtener el prestigioso Premio Cervantes.

DATOS CURIOSOS

  • Primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo (1979)

  • Tras recibir doctorados Honoris Causa de la UNAM y de la UAM, le fueron otorgados los de la Universidad de Puebla, de la de Sonora y del Estado de México, de la de Guerrero, la de Chiapas y la de Puerto Rico. También recibió el New School of Social Research de Nueva York, Manhattanville College y la Florida Atlantic University en los Estados Unidos y en Paris 8, La Sorbona y en Pau-Pyrénées, así como el premio Mary Moors Cabot de periodismo en la Universidad de Columbia, Nueva York (2004) el de la Universidad Complutense, Madrid (2015), la Legión de Honor Francesa a título de oficial, el “Gabriela Mistral” de Chile y en 2006 el “Courage Award” de La International Women’s Media Foundation.

  • Fue nombrada Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2013.

  • En su labor periodística intentó aplicar las técnicas del nuevo periodismo norteamericano.

  • Se le conoce también como "La Princesa Roja"

LO QUE MÁS ME IMPACTÓ DEL

ESCRITOR FUE...

Me impactó que su familia fuera exiliada de Francia por apoyar el Porfiriato. También me sorprendió que rechazó el premio que Luis Echeverria le dió por su novela "La Noche de Tlatelolco." 

© 2016 - Creado por Zoraya Abud

bottom of page