top of page

     Alejo Carpentier Balmont, nació en Lausana, Suiza, el 26 de diciembre de 1904, hijo del arquitecto francés Georges Julien Carpentier y de la profesora rusa Catherine Balmont o Blagoobrasoff, que había sido estudiante de Medicina en Lausana, Suiza, donde conoció a su esposo.

 

     Tras casarse los padres de Carpentier se trasladan a La Habana, en 1908 o 1909, junto al pequeño Alejo. Alejo Carpentier gozó de una esmerada educación que combinó una formación bilingüe -en español y francés-, la pasión por la lectura y una gran vocación musical.

 

     En 1913 realiza, por circunstancias familiares, un viaje con sus padres de unos cuantos meses a la Rusia pre-revolucionaria. De allí viaja a Francia, Austria y Bélgica. En París estudia en el Liceo Jeanson-de-Sailly durantes tres meses. En 1915 regresa a La Habana donde su padre lo puso al frente de una pequeña granja, confiando en la inteligencia despierta y el gusto por la lectura de su único hijo. Un año después su padre lo introduce en la lectura de las obras de Honorato de Balzac, Emilio Zola y Gustavo Flaubert. En 1917 ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana, para estudiar teoría musical, aunque no llego a concluir dichos estudios. 

 

     Encarcelado en 1927 por su actividad política de oposición al dictador Machado, en 1928 abandona Cuba para establecerse en París. Allí se dedica a actividades relacionadas con la música, siendo corresponsal de diversas revistas culturales cubanas.

 

  “Ecué-Yambá-Ó” (1933) fue su primer libro publicado, una novela enraizada en la cultura afrocubana. Posteriormente su obra se incluye dentro del llamado realismo mágico, del que fue su principal precursor. En 1937 participa en el II Congreso por la Defensa de la Cultura y tras dos años en Europa regresa a Cuba.

 

      En cuanto a su vida sentimental, Carpentier se casó en el año 1941 con Lilia Esteban.

 

     Tras volver a su país en el año 1939, trabajó en la radio y dirigió la publicación “Tiempo Nuevo”. Con posterioridad residió en México y en Haití, para establecerse finalmente en 1945 en Venezuela, nación en la que vivió hasta 1959, año del triunfo de la revolución cubana liderada por Fidel Castro que derrocó al dictador Fulgencio Batista. Desempeña las responsabilidades de director de la Editora Nacional y de vicepresidente del Consejo Nacional de Cultura, siendo además consejero cultural en las Embajadas de Cuba en diversas capitales iberoamericanas y del este de Europa. 

 

     El 24 de abril de 1980, después de un intenso día de trabajo falleció Alejo Carpentier en París. A su cadáver tendido en la base del Monumento a José Martí, en la Plaza de la Revolución, le rindieron conmovedor homenaje fúnebre el gobierno revolucionario en pleno y el pueblo habanero en representación de todos los cubanos.

 

 

PREMIOS

Premio Internacional Alfonso Reyes en Ciencias y Literatura, 1975

Condecorado con la orden José Joaquín Palma por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC)

Título de Honorary Fellow, por Consejo Directivo de la Sociedad de Estudios Españoles e Hispanoamericanos de la Universidad de Kansas, Estados Unidos 1976

Premio Miguel de Cervantes 1978

Premio Medicis Extranjero 1979

DATOS CURIOSOS DE SU VIDA

  • Vivió entre los doce y diecisiete años en París, ciudad en la que estudió teoría musical. 

  • Su último artículo lo escribió en la mañana del mismo día de su muerte para la revista francesa Le Nouvel Observateur con el título Flaubert y el mundo hispano.

  • Se le considera el primer representante del llamado "Realismo mágico" que él consideraba patrimonio del continente americano.

  • El término "lo real maravilloso" inventado por Carpentier y divulgado en el prólogo a su novela "El reino de este mundo."

  • Según el propio autor, nació en La Habana, fruto del matrimonio de un arquitecto francés y una pianista rusa, y se formó en escuelas de Francia, Austria, Bélgica y Rusia. Tras su muerte, sin embargo, se empezó a documentar una muy distinta biografía que situó el nacimiento del autor en Suiza, procedente de una familia humilde que emigró a Cuba instalándose en el pueblo de Alquízar, donde el futuro escritor trabajó como repartidor de leche.

ALEJO CARPENTIER VALMONT

(Lausana, 26 de diciembre de 1904 - París, 24 de abril de 1980)

PRINCIPALES OBRAS

“El Reino De Este Mundo” (1949)

“Los Pasos Perdidos” (1953)

“Guerra Del Tiempo” (1958)

“El Siglo De Las Luces” (1965)  

“Concierto Barroco” (1974)

     El reino de este mundo (1949), escrita tras un viaje a Haití, centrada en la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX Henri Christophe, y Los pasos perdidos (1953), el diario ficticio de un músico cubano en el Amazonas, que trata de definir la relación real entre España y América siguiendo la conquista española.

     Guerra del tiempo (1958) se centra en la violencia y en la naturaleza represiva del gobierno cubano durante la década de 1950.

     En 1965 publicó El siglo de las luces, en la que narra la vida de tres personajes arrastrados por el vendaval de la Revolución Francesa. Más que una novela histórica, en la interpretación de algunos críticos era una novela filosófica.

     Concierto Barroco (1974) es una novela en la que expone sus visiones acerca de la mezcla de culturas en Hispanoamérica.

SU VIDA

Lo que más me impactó de Alejo Carpentier es que a él se le llamo el representante del "realismo mágico." También, que creció hablando español y francés por sus padres. Me sorprendió saber que el día de su muerte, escribió su último artículo. 

Lo que más me impactó del

escritor fue...

© 2016 - Creado por Zoraya Abud

bottom of page